Por Sylvie Delabaude FF
Patanjali fue un pensador de la India quien escribió importantes textos, estos hablan del yoga.
Parte del yoga que hoy en día practicamos se lo debemos a Patanjali, quien creó los “Yoga Sutras”, aunque igual debemos saber que otras tradiciones también buscaron su manera de liberación, lo que hizo Patanjali fue organizar lo que ya se estaba practicando y se conocía, de una manera más coherente y sistemática.
Patanjali fue un gran sabio, la historia cuenta que reencarno para poder experimentar el samadhi. Antes de que naciera en la Tierra, este era Ananta, la serpiente de Vishnu, se cuenta que un día Lord Vishnu estaba viendo la danza cósmica de Lord Shiva Nataraj, en ese momento comenzó a sentir tanta felicidad que empezó a temblar, Ananta se percató del temblor y quiso saber qué habia sucedido, éste le explicó que había sentido tanta felicidad y éxtasis que experimentó el samadhi, entonces Ananta le pidio que por favor le permitiera encarnar como ser humano para ella también poder experimentar el samadhi, Lord Vishnu se conmueve por esta petición y le pide ayuda a Lord Shiva, quien envía a su esposa Parvita a encarnar en la Tierra, cuando nace en la tierra lleva por nombre Gonika. Esta joven era una devota tantrica y siempre le pedía a Lord Shiva que le diera un hijo, como Gonika cantaba en las orillas de rio Surya, Lord Shiva escucho su petición y de las manos de Gonika, apareció una pequeña serpiente que se convirtió en bebé y a quien nombraron Patanjali.
Los Yoga Sutra de Patanjali son los textos más antiguos que existen hoy en día, en el cual tratan de la filosofía, de los objetivos y de las técnicas de yoga. No se sabe con certeza en qué siglo vivió Patanjali, lo que si es cierto es que muchos estudiosos datan los textos de los siglos II o III a.C. La vida de Patanjali no es muy conocida, sin embargo el legado lo es.
El explica como el profesor haciendo repeticiones afirmativas hacia el alumno más la practica del yoga dará como resultado que esa persona podrá lograr mantener el equilibrio de su espíritu y de sus emociones. Sobrellevar y vencer los obstáculos para alcanzar la evolución espiritual es uno de los objetivos del yoga, a lo que el llamaba Kaivalya, que significa liberación de la esclavitud del deseo en este plano terrestre, cuando el dominio del ego es alcanzado luego vendría la unión total con lo Divino.
Los yoga sutras se dividen en varios capitulos, Samadhi Pada nos explica la definicion de yoga y describe diferentes estados del espiritu, sus distraccciones y los efectos que surgen de esto, la segunda parte Sadhana Pada es una guía practica que examina las ocho vías;de yoga por las cuales puede el yogi experimentar la liberación.
Estas ocho vias de las cuales nos habla Patanjali se describen de la siguiente manera, Yama: que es la restricción moral y este consta de cinco principios: Ahimsa, Satya, Asteya, Brahmacharya, Aparigraha. Luego están los Niyama, que son las cinco lineas de comportamiento: Saucha, Santosha, Tapas, Svadhyaya, Isvara Pranidhana. La tercera vía de Patanjali en su practica nos habla del Asana, aquí es importante que el cuerpo se mantenga limpio, sano y en buen estado. El Pranayama habla del control de la respiración, y de la expansión vital que se crea al respirar. Pratyahara habla que después de haber adquirido la practica y el dominio de las vías anteriores se retraen los sentidos. Dharana es la concentración intensa, Dhyana es la absorción meditativa, el Samadhi es un estado de gran alegría y despertar divino de la existencia.
Yama, tiene cinco principios básicos, como ya mencioné, ahora los vamos desglosar,
Ahimsa, este es el fundamental, significa no dañar, no hacer el mal, no utilizar la violencia, ni en pensamiento ni en acción; física o verbal.
Satya, es la franqueza, para practicar satya debemos tratar de practicar siempre decir la verdad, como existen verdades que pueden lastimar a otras personas, debe estar presente en nuestro pensamiento como decir estas verdades, pero si estas verdades traerán consecuencias negativas, entonces Satya respeta aquí a Ahimsa.
Asteya, consiste en no tomar nada que no se te haya otorgado, vivir con honestidad, lo que no es tuyo no se toca.
Brahamacharya, seria la abstinencia sexual, tanto en pensamiento, en acción y en palabras.
Aparigraha, aquí nos lleva a una ausencia de lo excesivo, a reducir las necesidades y los deseos, a vivir en la simplicidad y no en la acumulación.
Los Niyamas que nos deja Patanjali nos habla de cinco lineas de comportamiento que todo yogui debe tener,
Saucha, que es la pureza, la limpieza interna y externa, la pureza de pensamiento y la ingesta de alimentos satvicos.
Santosha, vendría hacer como la satisfacción, aceptar y entender que por toda tristeza viene una gran alegría y que esta dualidad existe en todas las cosas, aprender a reconocer y guardar el equilibrio con cada experiencia que se viva.
Tapas, es como la austeridad, implica la autodisciplina, para construir un cuerpo y espíritu fuerte para un carácter constante.
Svadhyaya, el estudio de uno mismo, el autoconocimiento, todas las practicas espirituales de uno mismo, y la adquisición de conocimiento dejando atrás la ignorancia.
Ishvara Pranidhana
Devocion, bien se dice que las acciones hablan de quien es una persona, cuando el yogi consagra todas acciones a los actos de lo mas Divino, entonces esa divinidad se vera reflejada en el.
Comentarios
Publicar un comentario